MERCOSUR
MERCOSUR
Con más de dos décadas de existencia, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es la iniciativa de integración regional más abarcadora que se haya implementado en Latinoamérica.
Los miembros del MERCOSUR (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, países fundadores, que completó su proceso de adhesión a mediados de 2012) abarcan, aproximadamente, el 72% del territorio de Sudamérica (12,8 millones de km², equivalentes a tres veces el área de la Unión Europea);
70% de la población sudamericana (275 millones de habitantes) y 77% del PIB de Sudamérica en 2012 (U$S 3,18 billones de un total de U$S 4,13 billones, según datos del Banco Mundial).
En diciembre de 2012, con la firma del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR, se inició el proceso de adhesión de dicho país también como Estado Parte.
Además de los países miembros, son Estados Asociados del MERCOSUR Chile, Perú, Colombia y Ecuador, además de Guayana y Surinam, que adquirieron dicho estatus en julio de 2013. Todos los países de América del Sur están vinculados al MERCOSUR, ya sea como Estados Partes o como Asociados.
Si se lo toma en su conjunto, el MERCOSUR sería la quinta economía del mundo, con un PIB de U$S 3,32 billones. El MERCOSUR es el principal receptor de inversión extranjera directa (IED). El bloque recibió 47,6% de todo el flujo de IED destinado a Sudamérica, Centroamérica y México (datos de la UNCTAD). El bloque constituye un espacio de privilegio para las inversiones, por medio de la compra, el control accionario y la asociación de empresas de los Estados Partes. La ampliación de la agenda económica de integración, en la última década, ha contribuido al aumento significativo de las inversiones directas de los Estados Partes destinadas a los demás socios del bloque.
El MERCOSUR se fundó en 1991, por medio del Tratado de Asunción. Celebrado en 1994, el Protocolo de Ouro Preto es otro acuerdo fundamental para el bloque, ya que define la estructura institucional del MERCOSUR, estableciendo las atribuciones y el sistema de toma de decisiones de sus organismos principales. A través del Protocolo de Ouro Preto se atribuyó personalidad jurídica internacional al MERCOSUR.
El bloque puede caracterizarse como una unión aduanera en etapa de consolidación, con matices de mercado común, con la eliminación de las trabas a la circulación de los factores de producción, así como por la adopción de una política arancelaria común relativa a terceros países, por medio de un Arancel Externo Común (AEC).
En poco más de veinte años, el MERCOSUR ha probado ser un gran éxito en términos económico-comerciales. El comercio intrabloque se ha multiplicado más de diez veces, saltando de U$S 5.100 millones (1991) a U$S 58.200 millones (2012). En ese mismo período, el comercio mundial creció apenas cinco veces. El comercio de Brasil con el MERCOSUR se multiplicó casi por diez – al paso que, con el resto del mundo, el aumento fue de ocho veces. El comercio intrabloque corresponde a cerca de 15 % del total global del MERCOSUR y se redujeron casi totalmente los aranceles para el comercio entre los países del bloque.
Gracias por la información que compartes, amplió mis conocimientos.
ResponderEliminarSaludos